martes, 19 de junio de 2012

 Los canarios...







El canario habita en todas las islas occidentales y Gran Canaria. Su hábitat principal lo constituyen los ambientes rurales, bordes de formaciones boscosas, pinares... Los canarios también viven en alta montaña, barrancos de medianías, e incluso se adentra en ciudades, llegando a criar los canarios en arboledas de parques y avenidas.
Mide unos 15 cm de longitud y pesa unos 15 gramos.
Hay tres tipos de canario:
1-canarios de canto
2-canarios de color
3-canarios de forma y posicion

1-de canto:son los que se crían y selecionan para mejorar el canto del canario.

2-de color: son los que se crían solamente por el color, para obtener diferentes gamas de color en el plumaje.

3-de forma y posición: son los que se crían `para que se asemejen mas a los standares que definen la raza del canario en cuanto a la forma,en cuanto a la postura deben mantener una posición típica de la raza del canario sobre la percha.
Hoy os voy a hablar sobre uno de los perros que tengo, los bodegueros un perro muy gracioso y cariñoso:

Perro ratnero bodeguero andaluz
HISTORIA Y FUNCIONALIDAD

I. UTILIZACION:

Estos perros por su gran agilidad y rapidez han sido criados y fomentados en Andalucía para la caza de ratas y ratones tan proclives a desarrollarse en las bodegas o cuadras, donde es un espectáculo verlos cazar entre la paja. Igualmente son capaces de cazar el conejo y la liebre en compañía de nuestros galgos, llegando en muchos casos a “pegar” antes que ellos y a desalojar de las madrigueras a las alimañas de nuestros campos.

BREVE RESUMEN HISTORICO:

Se cree que es el resultado de cruces de pequeños terriers traídos por las grandes compañías vinícolas inglesas e incluso las mineras al Sur de España a finales del siglo XVIII y principios de XIX, con los perros rateros que poseían los marinos y portuarios de la Costa Sur española. Perros sin raza definida, pero con una predisposición innata a cazar y dar muerte a ratas y ratones que abundaban en puertos comerciales, bodegas, almacenes, caballerizas y tenerías.
Seleccionándose el color blanco casi uniforme, con algunas manchas negras y fuego para ser vistos con facilidad en la oscuridad de los lugares mencionados. A principios del siglo XX estaba más o menos definida la raza, y ésta se refuerza todavía más al recibir otra aportación de sangre, esta vez del Toy Terrier.

APARIENCIA GENERAL:

Es un perro de talla media, sublongilíneo de proporciones más elongadas en las hembras que en los machos.
Su color blanco con manchas negras asienta sobre una piel fina y ajustada que deja ver una complexión atlética, pero ligera, lo que le permite expresar su inquietud y alegría con giros y saltos ágiles y coordinados.


TEMPERAMENTO:

Perro ratonero bodeguero andaluz

Alegre, inquieto, cariñoso, simpático, valiente y con genio.
Destacando sobre todo su funcionalidad en lo que respecta a tenacidad y disposición en todo momento para la caza de roedores, pero que no por ello deja de ser un fiel compañero, adaptable a todo tipo de clima, extremadamente limpio y atento para con los niños, su segunda afición.

 



CABEZA: 

Bien equilibrada, de apariencia triangular, ligeramente plana.

Región craneal:
  • Perfil subconvexo.
  • Depresión fronto-nasal (stop): Suave, poco pronunciada.
  • Región facial:
  • Perfil nasal recto.
  • Labios fuertes y firmes.
  • Dentadura completa, con incisivos muy fuertes y mordida en tijera.
  • Ojos pequeños, algo oblicuos, poco sobresalientes con expresión aguda e inteligente.
  • Orejas en atención, plegada hacia delante y si no, en rosa.
  • Triangulares con amplia base de implantación. Inserción media alta, a la altura del occipital.

CUELLO, CUERPO Y COLA

 

  . CUELLO: 

De buena estructura, largo y musculoso, potente y sin papada.

 

    . TRONCO O CUERPO:

  • Cruz poco pronunciada.
  • Lomo corto y también de fuerte musculatura.
  • Línea dorso-lumbar recta y algo descendente hacia la grupa.
  • Pecho ancho, tórax profundo y algo arqueado quedando ligeramente por encima del codo.
  • Costillares ligeramente arqueados. Grupa corta y redondeada. Vientre ligeramente recogido.

     COLA:

  • De implantación alta perpendicular a la grupa, bien llevada erecta.
  • Nacen anuros de longitud variable en un porcentaje muy alto.
  • Se puede llevar amputada dejando un 1/4 de su longitud.

EXTREMIDADES

Muy derechas y fuertes, de grosor medio, aplomos correctos y desarrollo muscular acusado.

Miembros posteriores:
  • Muy fuertes y poderosos, flexibles, de muslos largos y potentes, sin excesiva rigidez, pero musculosos.
  • Vista desde atrás, paralelas.
  • Pies con las falanges medianamente extendidas o, preferiblemente, de gato, redondos y apretados, uñas iguales que en manos.
  • Angulo coxo-femoral abierto (110º).
  • Pierna bastante vertical (110º).
  • Corvejón en el que se denota muy bien el tendón.
  • El ángulo, muy abierto, oscila entre 130º y 150º.
  • Metatarsos fuertes, desarrollados, alargados.

 
Cahorros de perro bodeguero andaluz


viernes, 15 de junio de 2012

Hola a todos..!!


Hoy hablaremos sobre los ``gatos´´ un animal muy divertido y gracioso.


El gato o gato doméstico, cuyo nombre científico es 'Felis silvestris catus', es un pequeño mamífero carnívoro. El gato vive en convivencia cercana al hombre desde hace unos 9.500 años, fecha muy anterior a las previas estimadas en 3.500 a 8.000 años.

Los nombres actuales más generalizados (cat, chat, catto etc.) derivan del bajo latín cattus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.Hay docenas de razas, algunas sin pelo o sin cola como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son expertos depredadores y pueden cazar más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, algunos poseen la capacidad de ser entrenados para manipular mecanismos simples.Se comunican con gemidos, silbidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal.Se cree que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato.

Los Ancestros de los Gatos Domésticos Actuales Proceden de la Cuna de la Civilización Humana

Durante mucho tiempo, la Media Luna de las Tierras Fértiles, en Oriente Medio, ha sido considerada como la cuna de la civilización humana. En un nuevo estudio genético, unos investigadores de la Universidad de California en Davis, han concluido que todos los caminos ancestrales del gato doméstico actual, también conducen al mismo lugar.

"Este estudio confirma la hipótesis surgida a raíz de investigaciones anteriores, de que la domesticación de los gatos comenzó en la Media Luna de las Tierras Fértiles", explica Monika Lipinski, del equipo de investigación. "Además, constituye una advertencia para los criadores de gatos modernos, los cuales deben asegurarse de mantener una amplia base genética a medida que sigan desarrollando las razas de gatos".

Las evidencias arqueológicas e investigaciones anteriores sobre la historia evolutiva de los gatos sugieren que la domesticación de los mismos tuvo lugar hace entre 5.000 y 8.000 años en la Media Luna de las Tierras Fértiles. La domesticación del gato se produjo durante un periodo de transición humana desde un pastoreo nómada a la ganadería en emplazamientos fijos y a la agricultura.

Los gatos, con su afición por la caza de ratones, ratas y otros roedores, se convirtieron en una compañía útil a medida que los humanos incorporaban especies vegetales a sus campos agrícolas, y almacenaban grano y otros productos susceptibles de ser comidos por los roedores. Finalmente, los gatos se convirtieron en mascotas, a pesar de que nunca fueron totalmente domesticados. Aún hoy, la mayoría de los gatos domésticos son autosuficientes si es necesario, y siguen siendo cazadores eficientes, aún cuando tengan garantizado el alimento gracias a sus dueños.

Los gatos y su acervo genético se esparcieron rápidamente por todo el mundo a medida que las civilizaciones antiguas desarrollaron sus rutas comerciales. A diferencia de otras especies domesticadas, no se ha hecho un gran esfuerzo para potenciar cualidades de los gatos con propósitos claramente funcionales. En vez de eso, el desarrollo de las razas gatunas ha estado dominado por las preferencias hacia ciertas características estéticas como el color del pelaje y las gamas de colores.
Hay tenéis algunas fotos de este animal:

 Y hay tenéis un vídeo:






jueves, 14 de junio de 2012

Hola a todos..!!!
Hoy veremos un poco sobre caballos:


 

imagen 
 
Los caballos son animales tan increibles, nobles y bellos que es inevitable no apasionarse con ellos.

 

imagen
Día a día,nos enseñan como es la verdadera amistad, sin rencores, sin intereses, estableciéndose un vinculo inolvidable con el ser humano.
imagen


imagen

imagen

miércoles, 13 de junio de 2012




Hola a todos..!!!


Ahora hablaremos del oso pardo un animal espectacular.



El oso pardo ocupaba originariamente la práctica totalidad de Europa y Asia, gran parte de la mitad oeste de Norteamérica y algunas zonas de Oriente Próximo y del Magreb. Y aunque esta área se ha ido reduciendo progresivamente en los últimos siglos, todavía es muy extensa, hasta el punto de que en ella se estima que aún habitan entre 200.000 y 250.000 ejemplares, un número realmente notable para un carnívoro de su talla.

Los osos pardos ocupan una gran variedad de hábitats, desde semidesiertos fríos, como sucede en el Gobi (Mongolia), hasta zonas costeras o la tundra ártica, como ocurre en Alaska. Sin embargo, su hábitat preferido es el forestal, por lo que se trata de uno de los mamíferos más característicos de los extensísimos bosques de coníferas de la taiga siberiana o escandinava, de los bosques mixtos del este de Europa y de los Pirineos, o de los bosques caducifolios de hayas, robles y abedules de la Cordillera Cantábrica. Las pequeñas poblaciones de osos que resisten en la Europa occidental están vinculadas a los macizos montañosos más agrestes, donde el acoso humano es menor.
  
 
La enorme extensión de su área de distribución y la gran diversidad de factores ambientales a los que se han adaptado (hábitat, disponibilidad de alimento, clima) han provocado que los osos pardos se encuentren entre los mamíferos que presentan una mayor variabilidad en sus datos biométricos. Los osos ibéricos están catalogados entre los osos pardos más pequeños, con un peso que en los machos puede superar los 200-250 kg, lejos de los gigantes que habitan en la península rusa de Kamchatka, y los que viven en Norteamérica en la isla de Kodiak y en las costas cercanas de la península de Alaska, que pueden tener hasta 3 m de longitud y 700 kg de peso en los ejemplares más grandes. Estos osos pardos están considerados no sólo los osos de mayor tamaño, junto con los osos polares, sino también los mayores carnívoros terrestres del planeta.

Debido a esta extraordinaria variabilidad en su aspecto externo, sobre todo en lo que se refiere a tamaño y color, algunos especialistas diferencian un gran número de subespecies o variedades. No obstante, se considera que todos los osos pardos europeos pertenecen a la misma subespecie: Ursus arctos arctos. Recientes análisis de ADN procedentes de osos antiguos indican que, incluso durante la época de mayores fríos, pudo haber una población prehistórica de osos pardos continua desde el este de Europa hasta la Península Ibérica.

En España, junto a Italia y Francia, viven las poblaciones europeas de oso pardo más amenazadas. Los osos ibéricos están en peligro de extinción y se enfrentan a constantes amenazas causadas por el pequeño tamaño de sus poblaciones. Las más importantes son la muerte de osos causada por personas, la pérdida y fragmentación del hábitat y la baja diversidad genética de los osos cantábricos. En España quedan dos poblaciones de oso: una de ellas se localiza en la Cordillera Cantábrica, con dos subpoblaciones bien diferenciadas, y la segunda, compartida con Francia y Andorra, se localiza en los Pirineos.
 
 Hay tenéis una  foto de este fantástico animal:
 
 
 
 
 
 

 
Hola a todos...!!!


LEÓN
Por su vigor y sus hábitos predadores el león se ha considerado durante siglos como el "rey de la selva". Todavía sobrevive el mito de los poderes sobre naturales del león, ya que hay quien cree que comer o llevar encima partes de un león, puede revivir poderes perdidos, curar enfermedades y conseguir la inmunidad frente a la muerte. Por suerte, son muchos los que se conforman con observar y fotografiar a este animal magnífico.     
En otro tiempo, la distribución de los leones fue mucho más amplia que la actual. Los escritos de Aristóteles comentan la presencia de leones en Grecia en fecha tan reciente como 300 a. C., y los cruzados se encontraban con frecuencia a leones en sus viajes por Oriente Medio.
            Como otros miembros de la familia de los félidos, el león tiene un cuerpo esbelto, compacto, musculoso y con un pecho amplio. Su cabeza es redonda y corta, y luce unas prominentes vibrisas. El cráneo está bien adaptado para dar muerte y devorar a sus presas. Visión y oído son de mayor importancia que el sentido del olfato para localizar las presas. Como en la mayoría de los félidos, los leones machos adultos son más grandes que las hembras adultas (de un 20 a un 35%, incluso un 50% más pesados) Ello les procura una notable ventaja en la alimentación, donde pueden competir con otros y robar carroña para sí, pero en realidad los machos de una manada sobreviven casi exclusivamente por las presas muertas por las hembras.
            El papel principal del macho en la manada consiste en proteger el territorio y a las hembras contra los otros machos; su tamaño también constituye una ventaja en este aspecto. La espléndida melena del macho confiere el aspecto de un gran tamaño sin los inconvenientes de un aumento de peso. Las luchas no suelen acabar en guerra por que el más pequeño de los dos leones percibe su desventaja  se retira antes de empezar. La melena también sirve para protegerse de golpes.


Los leones comparten dominio con otros animales carnívoros, cada uno de los cuáles puede alimentarse con muchas de las mismas especies que son presas de los leones. Todos ellos cazan animales que pesan menos que 100kg, pero solo los leones mata con regularidad a presas con peso superior a los 250kg. Asimismo los leones tienden más a matar presas adultas y sanas.  
La madurez sexual puede conseguirse a los 24-28 meses en cautiverio y a los 36-48 en libertad, diferencia que puede deberse a factores de la nutrición. Las hembras son sexualmente receptivas más de una vez al año, y este periodo les dura de 2 a 4 días. El intervalo entre ciclos es muy irregular y puede variar entre dos semanas y varios meses. La ovulación es inducida por la copulación.
La gestación es corta  para tratarse de un mamífero grande:100-119 días. En consecuencia los cachorros son muy pequeños al nacer y pesan menos del 1% del peso del adulto. La reproducción se produce a lo largo del año, aunque varias hembras de una manada pueden parir el mismo mes. Las hembras crían juntas a los cachorros y amantan a cualquiera de ellos. Los tamaños entre uno o cinco con un promedio de dos o tres. Los cachorros son destetados gradualmente y empiezan a comer carne a los tres meses, si bien siguen amamantándose hasta los seis meses en las cuatro mamas de la hembra. La mortalidad de lo cachorros es alta, ya que un 80% pueden parecer antes de los dos años de edad. Una hembra adulta producirá su siguiente camada al producirse los dos años de edad sus cachorros. Si perece toda la camada, se apareará poco después de la muerte del último cachorro.
La manada del león suele consistir en 4 a 12 hembras adultas emparentadas, sus crías y 1 a 6 machos adultos. Los leones pasan la mayor parte de su tiempo en un grupo dentro de la manada. Los machos de las manadas pueden estar emparentados entre sí, pero generalmente no lo están con las hembras. Los limites territoriales se mantienen mediante el rugido, las marcas de orina y las rondas.
Una manda cubrirá una zona entre 20 y 400 Km2, según el tamaño de la misma y la cantidad de caza disponible. Las grandes manadas pueden coincidir con los elementos de las vecinas, aunque cada una tiene una zona central para su uso exclusivo.
El tamaño máximo de un territorio depende de la capacidad de la manada para defenderlo y por el punto en el que la conexión social podría llegar a romperse.
Por su escasa o nula capacidad para la captura de presas, los cachorros suelen pasar hambre su primer año de vida. Las hembras adultas hasta llegan a impedir que su progenie se alimente en periodos de escasez de comida. Incluso en momentos de abundancia los cachorros pueden perecer por inanición si sólo se da muerte a animales pequeños, debido al predominio de los adultos sobre la presa. A los 18 meses los cachorros están suficientemente preparados para asegurarse el sustento matando.
Los parentescos de sangre entre leones se descubren manteniéndose descubre manteniendo un historial de individuos conocidos. En el núcleo de una manada de leones hay de 4 a 12 hembras emparentadas entre sí por haber crecido entre descendientes de hembras unidas también por vínculos familiares. Si una manada persiste durante generaciones y rebasa su óptimo numérico, las hembras subadultas sobrantes son expulsadas.
Sino se han marchado por su cuenta, los machos  jóvenes subadultos también son expulsados a la misma edad y se agrupan con los restantes machos que a su lado han crecido. Algunos de ellos pueden ser hermanos, parte de la camada de la misma leona, pero su parentesco equivale al de hermanastros, e incluso es más distante. El grupo de machos jóvenes permanece unido durante 1 o 2 años y procura asentarse como machos sementales de una manada. Los machos mantienen el mando sobre una manada periodos que oscilan entre los 18 meses y los 10 años, según el grado de competición sobre los grupos rivales y el número de machos con el que comparten el mando.
Los machos de una manada son buenos compañeros;  luchan fieramente y en cooperación con otros machos forasteros, pero no luchan entre sí por las hembras receptivas, sino que llegan a una especie de "acuerdo entre caballeros" por el primer macho que encuentra una hembra encelada suele ser aceptado como dominante entre los demás.
Un macho adulto  establecido en una manada suele mostrarse amable con las hembras y con los cachorros engendrados por él o por sus parientes, pero un miembro de un grupo de machos llegados de otro lugar se comporta de manera muy diferente: es probable que mate al menos a algunos cachorros de la manada al tomar posesión de ella. Esta conducta violenta y esta aparente inadaptación resultaban antes desconcertantes, ya que no es corriente que los mamíferos maten a los jóvenes de su propia especie. Sin embargo, con el estudio de la vida de los leones en manadas a lo largo de varios años, se ha comprobado que, si los machos matan cachorros al instalarse, es probable que dejen más descendientes propios. El macho no está emparentado con los cachorros que mata, pero al matarles puede que su madre tenga descendientes suyos (al mostrarse receptivas de él poco después de la muerte de su último cachorro). Por otra parte, los cachorros de este león también sobrevivirán mejor sino están cachorros de más edad para competir con él. Por eso, matar cachorros en estas circunstancias es un acto adaptativo y, como otros aspectos de la conducta del león, constituye una faceta del proceso de selección de estirpe en plena acción.




martes, 12 de junio de 2012

Hola a todos..!! hoy hablaremos de los colibríes.


Los colibríes pertenecen al orden de los Apodiformes y a la familia Trochiliade.
Son aves que se caracterizan por su pequeño tamaño, van desde los 5 cm hasta los 20 cm. Existen alrededor de 330 especies de colibríes y vive solamente en América. En Costa Rica viven alrededor de 54 especies y en Estados Unidos sólo 20 especies. Las familias de los colibríes se extienden desde Alasca hasta  tierra del Fuego, pero la mayor parte se concentra en los Trópicos.

Loa colibríes son nectarívoros  por excelencia, su larga lengua permite succionar el néctar  de las flores a través de las estructura arrollada en la parte exterior de la lengua.

Hay tenéis un video para ir viendo algo sobre esta especie.





Loa colibríes han conquistado una gran cantidad de hábitats, entre lo que se puede mencionar están los páramos, los manglares, las sabanas; pero la mayoría viven en bosques lluviosos o siempreverdes. Constituyen una gran importancia para las planta; pues al igual que los insectos y los murciélagos, toman parte en el fenómeno de la polinización. Pero todo ello a sido posible a la gran cantidad de adaptaciones para conquistar los diversos tipos de bosques del continente. Entre esas adaptaciones podemos podemos citar el pico, que tiene diversas formas y tamaños para los diferentes tipos de flores. Los colibríes son muy activos y necesitan consumir una cantidad de néctar, algunos consumen la mitad por su peso de alimento.

También tienes la capacidad de regular la temperatura en tierras altas y frías. A pesar de su pequeño tamaños y alto metabolismo, tiene un mecanismo de ahorro de energía, el cual consiste en bajar la temperatura de 37,5º  C a 17º, para ello disminuye la cantidad. Su lengua es inmensamente larga, tan larga que debe arrollarla en un cavidad que posee en la cabeza, además es controlada por una gran cantidad de músculos que ocupan una  cantidad considerable de espacio en el cráneo del colibrí.